Pandemia
Vacuna de AstraZeneca: la OMS analiza los fundamentos de los países de la UE que suspendieron su uso
Estudian los informes presentados para dar a conocer sus conclusiones.Naciones como Italia, Austria, Estonia, Letonia, Lituania y Luxemburgo decidieron dejar de utilizar las vacunas contra el coronavirus de AstraZeneca y la Universidad de Oxford. Otros como Dinamarca, Noruega e Islandia optaron por suspenderla.
Por esta razón, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estudia los informes que los países de la Unión Europea emitieron para fundamentar la suspensión de la aplicación del fármaco.
Tan pronto como la OMS comprenda plenamente lo sucedido, la organización anunciará públicamente y de inmediato sus conclusiones o cualquier cambio en las recomendaciones actuales.

Con estas palabras, la OMS comunicó a través de un portavoz a RIA Novosti que están revisando los motivos por los que dichos países rechazaron el fármaco británico.
En tanto, llamó la atención ya que la cantidad de dosis a disposición escasean en todo el mundo y, por eso, tuvo que ser una medida extrema dado el contexto.

A su vez, el principal argumento por el que tomaron esa decisión fue la notificación de la formación de coágulos de sangre en personas que se aplicaron la vacuna.
Por su parte, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) descartó la posibilidad de que esas reacciones se hayan producido por el medicamento y calificó la suspensión como una “medida de precaución”.
Actualmente no hay indicios de que la vacunación haya causado estas afecciones, que no figuran como efectos secundarios de esta vacuna.

Por otro lado y al igual que la OMS, la EMA también lleva a cabo una “investigación completa” aunque anticipó que los beneficios de fármaco “superan” los riesgos.
Por último, AstraZeneca desconoció los efectos que adjudican a su vacuna y explicó que fue analizada en ensayos clínicos en humanos que toleraron bien al medicamento.
Finalmente, esos países de la UE podrán aplicar las dosis de Pfizer y BioNTech, Moderna y Johnson & Johnson, dado que son las otras tres que aprobó el ente regulador europeo, además de la de AstraZeneca.